En cierta ocasión Eloy Entrambasaguas colgó un “twitt” hablando de un circuito desaparecido y que era algo así como el Terramar alemán. Es decir, un ovalo de cemento y que tuvo una vida más o menos breve.
Naturalmente el asunto atrajo mi atención investigadora y por el enlace de Eloy me resultó fácil encontrar datos del circuito.
El más interesante, la vista aérea perfectamente visible en el Google Earth y sobre todo que estaba en Rüsselsheim, localidad cercana a Frankfurt y muy próxima a su aeropuerto. En dicha ciudad está la sede original de Opel así que es lógico que a unos pocos kilómetros la fábrica construyera un circuito con su nombre allá por 1919.
Por tanto guardé todos los datos a la espera de tener una oportunidad de hacer arqueología automovilística. Y esta oportunidad llegó hace poco, con motivo de la primera carrera DTM de esta temporada 2013. Al viajar solo, no tenía ninguna prisa, así que me dispuse a intentar descubrir lo que pudiera quedar de dicho circuito.
Gracias al GPS no me costó nada llegar hasta la carretera L3012 a cuyo lado debía estar el trazado, una parte del cual fue demolido para construir dicha carretera. Lamentablemente no me llevé la fotografía cenital para situarme, así que tras un par de pasadas elegí un camino a mi derecha que circulaba en paralelo a la carretera pero ya fuera de ella. Apenas avancé unos metros, diversos indicadores orientaban y uno de ellos, para mi sorpresa, ponía “Opel Rennbahn”.
Siguiendo ese indicador crucé la carretera por debajo y entré en un cuidado camino de tierra que bordeaba un tupido bosque, por el que circulé con suma cautela, pues había llovido y no quería quedarme enganchado. Unos pocos metros después volví a encontrar una indicación como la anterior, pero a la vista de que sólo veía bosque, decidí dejar el coche e indagar a pie.
Mi sorpresa fue mayúscula cuando al adentrarme en el camino que indicaba la señal pude ver a mi derecha un trozo de cemento inclinado repleto de vegetación. ¡Había encontrado el circuito! Me hizo una ilusión inmensa (a pesar de que tampoco había sido tan difícil) y enseguida pude ver al otro lado la continuación del ovalo. Es decir, el camino se adentraba en el “infield”, que es un frondoso bosque.
Ya tenía una idea de donde estaba, del perímetro de la pista, pero me sorprendió lo destrozado que estaba en comparación con la imagen que se ve por el Google Earth, así que supuse que había entrado por la parte más estropeada del circuito. Volví al coche y me adentré por el camino hasta encontrar un claro donde dar la vuelta y dejarlo en posición de escape por si acaso, porque nunca he sido especialmente valiente a la hora de enfrentarme a los animalitos del bosque.
Seguí el recorrido a pie para llegar a un claro que se veía un poco más allá y donde me esperaba otra rotunda sorpresa: un trozo un poco más “limpio” del ovalo, un fragmento menos invadido por la naturaleza y que evidenciaba que allí había habido un circuito de carreras. Como se puede ver por las fotos el estado en que se encuentra es lastimoso, pero como iba de sorpresa en sorpresa, vi que había un mirador. Pensé que era uno de esos lugares para observar pájaros u otra cosa, pero no, es un mirador en el que se recuerda el circuito con fotos, gráficos y textos. Francamente sorprendente y digno de agradecer. En Barcelona tenemos todo el circuito de Montjuic todavía intacto y no hay ni un solo símbolo, recuerdo o indicador de que allí se hicieron carreras de coches y motos.
Entre los acontecimientos más destacados de los paneles del mirador está el Opel RAK2, un vehículo equipado con cohetes y que tuve oportunidad de ver (bueno, supongo que es una réplica) en el museo de la Técnica de Speyer, a ver si un día lo traigo por aquí.
Estuve unos buenos minutos disfrutando de la naturaleza, de mi descubrimiento y de una agradable sensación de haber hecho algo un tanto excepcional. Tras pasear arriba y abajo y constatar que a un lado y a otro no se podía encontrar un trozo de circuito mejor, decidí emprender el regreso.
Sin embargo al volver al punto de partida me seguía asaltando una duda: ¿dónde está el ovalo que se ve en el Google? ¿Por qué se ve tan bien la forma y en cambio aquí está todo destrozado? En vez de deshacer el camino yendo hacia la derecha opté por seguir hacia la izquierda. Pasados unos cientos de metros un nuevo cruce me pareció un lugar óptimo para dejar el coche y volver a buscar a pie.
Obviamente encontré lo mismo que antes, un trozo de cemento inclinado con toda la naturaleza reconquistando terreno. Estaba claro que no encontraría otro claro desbrozado como el del mirador, así que satisfecho con todo lo que había visto y encontrado, decidí marchar hacia Hockenheim. No valía la pena seguir hacia adelante porque iba a acabar encontrando la entrada al mirador al completar la vuelta.
Cuando ya en Hockenheim pude conectarme a Internet, me faltó tiempo para buscar el circuito en el Google Earth y entonces resolví el misterio: ¡el ovalo que se ve no es el circuito, es el camino que lo rodea y por el que yo iba circulando!
Si ampliáis la foto de apertura veréis en la parte superior una pequeña mancha blanca, que es donde está el mirador y donde se aprecia que el camino va por detrás. A la izquierda se ve la carretera y el camino por el que entré. El túnel para pasar por debajo y acceder al camino está en el otro extremo, es decir en la parte baja de la foto, que es por donde llegué.
NOTA: Como en ninguno de mis libros he encontrado el menor dato sobre este circuito, la única información de que dispongo es la de Internet, así que si alguien está interesado en su historia puede encontrarla aquí o aquí.
Buenas.
Gracias por contarnos estas cosas y hacer de explorador 😉 Personalmente me encantan estas historias 😉
Saludos
Gracias Antonio.
Gracias por compartirlo con nosotros. Un saludo
Gracias a ti Alfonso.
Gracias por estas historias.
Me hago una pequeña idea de lo que pudiste sentir al encontrar parte del asfalto del ovalo, porque yo hace algunos años cuando me enseñaron el circuito de Terramar (Sitges) se me pusieron los pelos de punta al «sentir» la tradición de las carreras en aquel cemento a mis pies.
Y completamente de acuerdo con el comentario sobre el circuit de Montjuic…. placa, historia y si puede ser «chiringuito» con imágenes y películas al lado de «l´angle»
saludos
Y ya puestos, una calle en homenaje a Javier del Arco.
Terramar es muy diferente porque es enorme al lado de este de Opel, pero encontrar estas cosas tiene su emoción.
Por supuesto, y seguro que podríamos hacer una lista de grandes nombres ligados a la terra y los motores, tenemos para aburrir…je, je.
saludos
saludos, esto no me lo esperaba, ya que en mi corta vida solo había visto óvalos de carreras en Norteamérica (donde vivo hay uno para carreras tipo Nascar); pero con esto y con los datos del «Monzapolis», me quedan unas dudas: ¿Se interesaron los europeos por este tipo de circuitos en demasía? ¿Que paso entonces, porque no los usaron?
Saludos y felicidades por el descubrimiento, ojala que las autoridades de Opel limpien un poco la pista para que al menos quede como memoria de sus inicios.
Caramba Andrés, que tema más interesante, si los europeos construyeron varios ovalos (Brooklands, Terramar o este) al principio y otros más tarde (Monza, Montlhery) ¿por que no cuajaron y en USA si? Buen tema para reflexionar, a ver si un día me pongo a ello.
Esperare esa reflexión, ya que son tan diferentes las carreras en ovalo de las europeas, alguna razón de peso tendrán cada quien para tener las pistas que tienen.
Muy bueno Carlos, gracias por compartirlo.
No me he reído ni nada con «en posición de escape por si acaso, porque nunca he sido especialmente valiente a la hora de enfrentarme a los animalitos del bosque.» jajaja
Eso si, el estado de la pista es lamentable, que mal cuerpo se me ha quedado al ver las fotos. A pesar de ello, si yo hubiera podido estar ahí… me habría costado irme una barbaridad.
Saludos
Lo más curioso es que está señalizado y tiene un mirador, es decir, no está olvidado. No sería tan difícil cuidarlo un poco, pero me imagino que ahora ya es demasiado tarde.
Muy interesante. Muchas gracias por la labor de campo, nunca mejor dicho. Es una pena que se abandonen lugares así, pero por lo menos se han molestado en hacer el mirador en su honor.
Me da la sensación de que entre tanta gran marca de coches alemana Opel pasa a muchos desapercibida, aunque está claro que ha tenido sus grandes momentos.
Saludos.
Si, es una pena que se abandonen pero por lo que he leído tampoco fu una pista donde se hicieran grandes cosas. Pero no habría sido tan difícil cuidarla un poco.
En cuanto a Opel es posible que si, que hoy día sea la «hermana pobre» de la automoción alemana.
Carlos, un 10! Si lo de hacer «arqueología industrial» ya es interesante, esto que has hecho es fantástico. Una de tus mejores historias, de verdad. Acabarás animándome a darte la réplica con un par de aventuras similares. Lástima que cuando las hice no se «llevaba» eso de ir a todas partes con una cámara digital en el bolsillo. Tendré que buscar fotos de otros o dar pistas para que alguien las busque. Enhorabuena por el hallazgo.
Gracias Raimon, todo un honor que venga esta felicitación de tu parte. Y anímate, tu tienes muchas cosas que contar y hay un sitio donde te estamos esperando.
¡Estoy en ello, Carlos! 🙂
Buen hallazgo Carlos!
Yo llevo bastante tiempo queriendo visitar el circuito de Terramar por curiosidad pero nunca acabo de decidirme y acercarme a investigar. El año pasado Miguel y Sainz hicieron un vídeo en él con él R8 de Red Bull y parecía que había sobrevivido bastante bien pese a llevar tantas décadas abandonado. No entiendo como pueden abandonar circuitos como estos…
Saludos
Por cierto, ahora que lo pienso, juraría que cuando estuve en el GP de Monza hace 10 años se veía la zona antigua del oval que en su época, por alguna imagen antigua que he visto en la tele, debía ser un circuito espectacular.
Incluso en según que ocasiones está abierto un trozo y se puede entrar en él. Lamentablemente la vez que lo hice no llevaba cámara fotográfica, aún no existían los teléfonos-cámara-
Permitidme que me meta en la conversación, pero es que el tema circuitos me atrae mucho. El óvalo de Monza está entero y bastante bien conservado. Además, hace unos 15 años, Lucky Strike, entonces sponsor de BAR, hizo una recreación de la película Grand Prix y le dieron un repaso para poder rodar un spot con Jacques Villeneuve y su BAR. En YouTube debe estar. Creo que fue en la curva del lado sur. Desde hace unos 10 años hay unas verjas para que no se pueda acceder en coche, pero si que se puede acceder a pie, y es normal que se utilice como escenario para sesiones de fotos y esas cosas. Antes de que pusieran las verjas, entré en coche con un conocido piloto español de F-1 e intentamos subir el peralte en perpendicular. No lo conseguimos, tal es la inclinación. Y a pie, hay que subir a cuatro patas, y luego, bajar es «delicado». La recta del lado este, cuando hay GP, se utiliza de aparcamiento y para chiringuitos de merchandising. La antigua recta «oeste» se confunde con la principal. En cuanto a la curva «norte», hasta hace pocos años era frecuente verla con espectadores encaramados durante la F-1. De hecho, la actual pista la cruza por debajo, antes de la Variante Ascari, donde durante años ha habido un rótulo de Martini.
En cuanto a Terramar (Sitges), está bastante bien conservado si se tiene en cuanta que ha estado abandonado durante prácticamente 75 – 80 años (y con una guerra de por medio). Ahora se puede visitar (hasta hace pocos años, era casi imposible) y se utiliza para filmaciones y eventos. Hace un par de años, Red Bull rodó un vídeo con Carlos Sainz Sr. y Miquel Molina, que se turnaron al volante de un Audi DTM. No se si Carlos ya lo contó en su momento. El vídeo, puede encontrarse facilmente en YouTube, y en él se aprecia muy bien la majestuosidad del circuito, contemporaneo de Brooklands y de Monza.
Sí, en el vídeo Molina y Sainz baten el récord de vuelta rápida de Terramar con el R8. Pero no lo hacen a fondo porque el coche va dando botes constantemente debido al asfalto deteriorado y en alguna imagen se ven las cuatro ruedas literalmente volando. En Francia creo que hay otro oval que se ve en un vídeo de una de las Gymkhanas de Ken Block muy espectacular.
El circuito de la Gymkhana 3 es el autódromo de Linas-Montlhéry y por lo que he leído las carreras son de la época de las de Terramar. Está a 30 Km al sur de París y el peralte es impresionante, cuando deja de dar gas el coche se le va hacia abajo.
Una vez llegué a las puertas de Montlehry, pero no me dejaron pasar, no había posibilidad de visitarlo y estaba muy custodiado.
Fantástico maese, este tipo de entradas «distintas, cara B» son las que mas me gustan.
Eres el pionero del genero racing en la novela y tambien lo eres del genero racing en la arqueología.
Y ahora me vas a permitir ponerte en un aprieto:
¿cual es la diferencia entre un «rennbahn» y un «ring» de carreras?
Buena pregunta porque Rennbahn es circuito, mientras que ring es anillo. Lo siento, no soy filólogo, no lo se.
Me lo explicó una chica alemana de pura cepa y aun así me costó.
Rennbahn = Renn + Bahn = run + way = pista de carreras, pero no necesariamente de tipo ring.
HockhenheimRing und NürburgRing son RennbahnRings.
Suzuka y el viejo Monza con peralte son rennbahn pero no rings (los unicos casos que pude sonsacar).
Monaco es un rennbahn pero no está claro el matiz de si es ring o no, aunque sí es un Schleife.
El NördSchleife tambien es un RennbahnRing.
¿cual es la diferencia entre un «ring» y un «schleife»?
Interesante, espero la aclaración. Hasta ahora entiendo que un «Ring» significa «alrededor de algo» mientras Rennbahn es simplemente circuito.
A ver,
entre que yo no doy aprendido alemán y que la alemana (muy guapa) no sabe de coches no sé si lo entendí bien.
En aleman
Rennbahn = circuito de carreras tal cual, independientemente de la forma del trazado
ring = anillo
Schleife = lazo
Aplicado al automovilismo
ring = circuito con forma de anillo (sea oval o rutero)
Schleife = circuito de tipo 8 = circuito con cruces aunque sean a distinto nivel (Suzuka, Monza).
Pero referente a vias de circulacion Schleife = variante
Nurburgring tiene el viejo NordSchleife que es la variante norte, el nuevo sería el GrosserPreisSchleife
Le Mans tiene al pequeño Bugatti y al gran La Sarthe como sus Schleifen (en plural)
Monza tiene la peraltada y la variante de Gran Premio.
Parece ser que la zona de Loews-Potier-tunel da a Monaco la categoría de Schleife pero no acabo de entender muy bien porqué.
Sin embargo Singapur que pasa por debajo de una autopista no entraría dentro de la categoría de Schleife (¡chupate esa Tilke!).
Se vé que los circuitos mas históricos tienen «Schleife».
Ya empiezo a pensar que esto del «Schleife» es como lo del «ziritione» del VW Polo.
Muy interesante Cies. Mónaco quizás porque pasa por debajo de varios puentes y un túnel.
Claro…y otros esperándote en la sala de prensa de Hockenheim……..pero solo con la cara de satisfacción que entraste, sabia que habías triunfado…una vez mas..!!.
Un abrazo MAESTRO..!!
Gracias Toni, el viernes tampoco teníamos mucho que hacer.
Muy bueno, Carlos! No conocía ese circuito. Estuve investigando un poco y parece que se utilizó hasta poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Luego lo usaron los alemanes para testear y después de la guerra, los norteamericanos, hasta 1949. Después no se usó nunca más y lo abandonaron.
Parece que todos nos preguntamos cómo pueden haber abandonado circuitos así, pero supongo que en esa época no había el mismo concepto «romántico» que tenemos hoy (al menos nosotros) por los circuitos. Supongo que se dejó de usar y ya.
Con respecto a los circuitos de óvalo en Europa, creo que lo intentaron y no resultó. Por ejemplo, la fórmula 1 corrió en AVUS en 1959 (lo más parecido a un óvalo) y la experiencia no resultó atractiva. Lo que sucede, me parece, es que con circuitos como Nürburgring, Spa, Brands Hatch y demás, ¿quién querría ver carreras en óvalo?
¡Caramba Alexio casi me olvido del Avus!:
http://carloscastella.wordpress.com/2010/10/16/el-circuito-del-avus-i/
He estado pensando en ello y ya tengo una posible explicación. Un día de estos me pondré a ello.
Saludos, deja comentar algo; Indianapolis fue en los 50´s parte del calendario de Formula 1, pero no asistieron los europeos, salvo Ascari y no le fue bien; en los 60´s fueron los mclaren y lotus, estos ultimos ganaron en un par de veces, asi que se hizo algo asi como una carrera mitica…No se la razon por la que no quisieron competir, aunque me imagino que habra sido principalmente cuestiones de seguridad, ya que aun hoy, las carreras en ovalo son demasiado peligrosas cuando no se esta acostumbrado a ellas.
Cuando Lotus primero y Lola después fueron a Indy, ya no era puntuable. Y la presencia de McLaren fue una simple cuestión de negocio, crearon un coche para adentrarse en el mercado americano.
Indianápolis fue incluida en el Mundial de F-1 por motivos político-promocionales. Si el campeonato era mundial, tenía que tener carrera en USA y que mejor que la carrera más popular del floreciente país. Pero no se unificaron los reglamentos (muy abiertos, por otra parte), por lo que quienes querian correr tenían que hacerlo con coches americanos o adaptados. Y una vez allí, era difícil batir a los americanos pues lo tenían por la mano y algunos preparaban la carrera todo el año. Además, ningún americano se interesó por venir a correr a Europa a pesar del intento que se hizo de correr en el óvalo de Monza con los coches USA. Vaya, que la idea no cuajó, y las 500 Millas se cayeron del campeonato FIA. Aun así, cuando en Europa se impusieron los coches con motor trasero sobre los de motor delantero, Colin Champman y Eric Broadley tuvieron claro que podían llevarse las 500 millas de calle. Hay que decir que en USA ya había algún coche con motor trasero, pero los «roadster» con enormes motores delanteros, se llevaban los triunfos. Tras ganar Clark con un Lotus y Hill con un Lola, los americanos empezaron a pasarse a los coches con motor trasero, pero los europeos sigiuieron sin estra muy interesados. Y con eso apareció Parnelli Jones con su STP Turbina que estuvo a punto de ganar (lideraba con holgura y a 6 vueltas del final se le rompió una pieza menor, no relacionada con la turbina). STP llamó a Chapman e hicieron un turbina (3 unidades) con el que sin duda hubieran arrasado y quizás cambiado el curso de la historia. Pero … Jim Clark se mató en Hockenheim (F2), Mike Spence se mató con el turbina en durante unos entrenamientos previos y Lotus perdió interés. Joe Leonard condujo la tercera unidad (*), pero no se si llegó a tomar la salida o abandonó muy temprano. Los turbina fueron prohibidos y los fabricantes ingleses entraron a saco y se hicieron con el mercado con sus monoplazas con motor trasero, más soifisticados que los americanos. Lola, McLaren, March, Reynard y … Penske dominaron ya prácticamente siempre las 500 millas. ¿Penske, inglesa? Pues sí : aunque su propietario era (y es americano-americano) los coches era proyectados y construodos en Inglaterra por ingleses, concretamente en Poole, en el sur del país. Buena, ya basta de rollo. Pido excusas por no haber puesto fechas y modelos de los coches, pues lo he escrito de memoria. (*) Ese coche fue reclicado en F-1 y Fittipaldi lo condujo en el G.P. de Italia en Monza, creo que en el 71. Pero todo ello ya sería otra historia que contar.
Muy interesante Raimon. Lotus fue a Indy porque Dan Gurney insistió en ello (le pagó el primer viaje a Chapman) y una de las cosas que hizo triunfar a los monoplazas europeos de motor trasero fue que el ovalo había sido asfaltado en 1961 (antes era de ladrillo, la famosa «Brickyard») lo que favoreció a las más trabajadas suspensiones de los Lotus primero y Lola después.
Que buena entrada Carlos. Y me hace plantearme preguntas ya leidas en los comentarios, sobre por qué no se han estilado los ovalos, etc.
También me hace pensar en la diferencia de la competición actual: aquello eran carreras de velocidad pura, circuitos sencillos para ello. Ahora técnicos, lo cual me parece bien para ver habilidad de las personas que van encima, pero donde la velocidad es un factor casi insignificante.
P.D. Sugerencia: empieza a plantearte para los próximos viajes linterna, navaja suiza, barritas energéticas y el manual de supervivencia de Lofty Wiseman
¡Ja,ja!, no, lo siento, no tengo espíritu de Indiana Jones. De los viajes de este año aún espero hacer una búsqueda de estas, veremos si encontraré lo que busco y puedo traerlo aquí.
Magnifica entrada, gracias por compartir estas entradas con todos. La verdad es que cuanta historia hay suelta esperando que alguien la recupere un poco. Te hace reflexionar
Efectivamente es así y todo es ponerse a ello… y tener la oportunidad de ir, claro.
Asi que esta era tu excursión misteriosa… Gracias por compartirla!
Que bonitos los peraltes invadidos por el bosque
Si, esta era. Valía la pena una entrada por si sola, por eso no lo desvelé en la crónica.
Los «bólidos» que salen en las fotos del segundo enlace son «geniales».
Bonito regreso a la «prehistoria» del automobilismo.
Gracias Impreza.
Fantástica entrada Carlos. Debió ser espeluznante ver a aquellos bólidos con forma de ataúdes rodar a 140 Km/h en los años veinte. A esa velocidad o menos volaban los aviones de su época.
También es impresionante como en unas cuantas décadas el bosque le recupera el terreno al hormigón. Me recuerda un documental, que trataba lo que pasaría si el hombre dejara de existir, y resulta que en pocos siglos apenas habría vestigios de la civilización.
No se si as leído un libro que se llama «Manuscrito del segundo origen» (mecanoscrit del segon origen» en su título original) de Manuel de Pedrolo, donde especula sobre eso. Pensé en ello cuando estaba allí contemplando la naturaleza y lo poco que quedaba del circuito.
Vaya visitas en plan lobo solitario por las Germanias, que envidia!
Para seguir con los comentarios de la lengua alemana, en la esquina inferior izquierda de la caurta imagen de tu artículo, se puede observar que alguien declaró su amor al circuito escribiendo sobre el cemento «Ich liebe dich» (te quiero).
¡Ostras Santiago que vista! No me había fijado en esto. Lo que estaría por ver es si este «Ich liebe dich» se refiere al circuito o la persona con quien llegó hasta allí el que lo escribió.
Muy bien visto, eso es un TE AMO como un mundo, parece que hay un nombre escrito antes: «Jill» o «Lili» o algo así.
Estas historias me rechiflan. Y lo de los conocimientos de Eloy no sé si me admiran más que me preocupan o al revés.
Si, para lo joven que es es increíble lo que sabe.
Ya te digo. Cuando empecé a leer algunas cosas suyas pensaba que era de tu quinta por la de datos que sabe y maneja (te tengo por joven, que conste). Pero cuando descubrí su blog y que aún era estudiante casi me caigo de la silla.
Me ruborizas, jaja. Hay mucho de Wikipedia, lo de este Opel-Rehnbahn vino de una discusión por Twitter y posterior búsqueda en la Wiki alemana 🙂
Viniera de donde viniera lo conocí por tu twitt.
Me encanta este tipo de «curiosidades» y aún más debido a mi deformación profesional en la ingeniería civil. Quién sabe si alguna vez trabaje en el proyecto de algún circuito de carreras, Tilke si nos lees contacta conmigo (jajaja).
Tomo nota de este circuito porque el día que vaya por tierras alemanas no dudaré en visitar. La verdad que ya solo con las fotos te dan ganas de ponerte las botas e introducirte entre la vegetación.
Si necesitas algún dato no tienes más que pedirlo.
Sabiendo como amas este deporte, me imagino la alegría que te llevaste al descubrir
esta «reliquia «.
Alguien comenta por arriba lo de los ovalos en Europa en esos años…y la teoría de por que no triunfaron en Europa, pero si en América. Es cierto, que curioso y que buen tema de conversación e investigación. Es de analizar. Yo me apunto !!!
Fantástica y curiosa esta entrada…distinta, pero muy buena. Son de esas genialidades con las que habitualmente nos sorprendes Carlos. Enhorabuena !!!
Muchas gracias Jesús.
El tema de los ovalos me está dando que pensar. A ver que día me pongo a ello, porque alguna teoría ya la estoy madurando.
A decir verdad… ¡Ni me acordaba! Precioso, muchísimas gracias 🙂
Otra vez lo has conseguido,Carlos. Gracias por compartir estas historias con los que estamos trabajando para un día contar,describir,vivir acontecimientos del automovilismo y hacer a los demás partícipes de ellos.
Gracias Sergio, si no estuvierais aquí no tendría sentido escribir estas historias.
En el verano de 2012 fui con mi mujer he hijos en coche de vacaciones desde París a Normandía y vi que en la ruta teníamos que pasar por la ciudad de Rouen. Inmediatamente empecé a buscar el circuito de Rouen-Les Essarts en Google maps para ver si podría descubrir dónde estaba y con muy agradable sorpresa descubrí que la autopista por donde circulábamos pasaba justo al lado del ya desaparecido circuito. Con el beneplácito de mi muy santa esposa nos desviamos hacia el pueblo de Les Essarts y casi sin darme cuenta me encontré conduciendo nuestro Clío de alquiler por lo que era la recta del circuito y que es una carretera que une Les Essarts con otro pueblo. No podía parar en plena recta porque es una carretera apenas sin arcén y con un único carril por dirección, así que no me pude fijar bien en lo que quedaba de los boxes. La verdad es que está todo rodeado de árboles y espesa vegetación. La recta es cuesta abajo y después vienen una sucesión de izquierda, derecha (aquí fue donde se mató Jo Schlesser en 1968) e izquierda, rapidísimas y separadas por unos 200mts. entre cada una de ellas. Sólo de pensar en cómo debían bajar por allí a todo trapo, en una carretera estrecha y sin guardaraíles ni escapatorias, me puso los pelos de punta. Inmediatamente tuve que prestar mucha atención para identificar dónde estaba la horquilla a derechas, con cambio de asfalto incluído, que se hace desviándote de la carretera y enlazando con otra que es donde comienza la subida. Esta parte es preciosa con curvas medias que recuerdan más bien a un tramo de rallye. Más adelante el circuito giraba a la derecha para enlazar con una recta, pero ya no pudimos meternos por ahí porque esa parte está actualmente cerrada, llena de vegetación y prácticamente no podía apreciarse por dónde seguía la pista.
Mereció la pena la visita, me quedé realmente impresionado y, acostumbrados a los circuitos actuales, mi mujer y mis hijos no podían creerse que por allí corriesen los F1 en otros tiempos.
Fantástico relato Carlos, perdona que no haya contestado antes, no lo vi. Rouen es una de mis (muchas) asiganturas pendientes.
Gracias, Carlos.
Lástima que no pudiese hacer ninguna foto, pero es que realmente no había ningún sitio seguro donde parar.
Un saludo
Leyendo el relato de Carlos G. Valero he recordado que hice algo similar hace unos 20 años en otro circuito mítico. A raíz de asistir en dos ocasiones a la carrera de F-3000 que se celebraba en el circuito siciliano de Enna-Pergusa decidí ir de vacaciones a la isla para disfrutarla con tranquilidad, algo que yendo de carreras es imposible hacer. Preparando el viaje pensé en visitar el trazado de la mítica Targa Florio, que hasta finales de los 70 o principios de los 80 albergaba una prueba del mundial de Sport-Prototipos. En aquella época no había internet y mucho menos Wikipedia y Google, con lo que ubicar el circuito no fue fácil. Tras buscar en varios libros y mapas, al final recurrí a un truco similar al de Carlos G.: de un Anné de l’Automobile fotocopié el trazado del circuito y me dediqué a buscar el trazado en un buen mapa de carreteras de Sicilia. Al final lo localicé cerca de Palermo, en la costa norte, y una vez allí pudimos seguir todo el trazado de 72 kms (o algo por el estilo). A los pocos kilómetros y cuando aun dudábamos de que estuviéramos en la carretera adecuda, apareció una viaja tribuna con restos de lo que en otros tiempos fueron unos boxes y también con restos de anuncios de la época pintados en los muros. No recuerdo si paré a hacer alguna foto pero años más tarde compré un libros sobre circuitos «desaparecidos», en el que aparecian los encuadres que yo hubiera fotografiado y logicamente mucho mejor realizadas de lo que habría hecho. Estoy escribiendo esto de forma impulsiva sin documentarme de nombres y lugares, pero puedo asegurar que crucé aquellas calles y pueblos que salen en las fotos de la época con lugareños sentados en la puerta de sus casas viendo pasar los Porsche 906 y 908/3 y Ferrari 330 P4 o 312 PB. Y en una curva, en la pared de una casa, aun había una pintada que ponía Viva Vaccarella! …
Gran anécdota Raimón, siempre me he arrepentido de no haber hecho eso cuando estuvimos en 1992. En cuanto a que hubiera una pintada dedicada a Nino, es lógico, él era de allí y aquella era «su» carrera.
Nino Vaccarella, un maestro de escuela siciliano capaz de terminar en el podio en las 24 Horas de Le Mans haciendo pareja con el francés Jean Guichet, a los mandos de un Ferrari!