Un día en las carreras

13 mayo, 2012 Sin categoría

Cuando tengo la oportunidad me gusta ir a los circuitos como espectador, por el simple placer de disfrutar de un día en las carreras. Esta vez, gracias al eficaz servicio de prensa del Circuit de Catalunya, pude hacerlo en el Gran Premio de España de Fórmula 1, lo que después de dos estresantes carreras DTM me resultó gratificante.

Claro que por deformación profesional no pude evitar mirar y analizar todo cuanto estaba a mi alrededor y así pude constatar la enorme diferencia que hay entre ver una carrera en vivo o verla por televisión.

La verdad es que me lo pasé bien, ya que pude disfrutar de la esencia de lo que uno va a buscar en una carrera: la lucha por la victoria. Y en este aspecto el Gran Premio de España fue fenomenal ya que la emoción duró de la primera a la última vuelta y encima con Alonso como uno de los protagonistas de esta lucha, lo que le dio a las tribunas un gran ambiente y una mayor expectación.

Ambientillo de pelousse antes de la carrera de GP2

Y eso que el domingo no empezó demasiado bien que digamos: la GP3 es una categoría sin ningún atractivo, ni deportivo ni técnico y su carrera además fue aburrida. Después fui a ver la GP2 a la “pelousse” de la recta y pasó más o menos lo mismo: la carrera fue un muermo de mucho cuidado y es que por mucho que se empeñen en vendernos lo contrario, las categorías monomarcas son un tostón.

Con coches iguales y pilotos de un nivel similar, fue una procesión que en las primeras vueltas tuvo su interés porque los coches rodaban juntos y eso siempre es espectacular por si mismo. Pero una vez el grupo se estiró, no hubo ni un solo adelantamiento reseñable, pilotos más rápidos como James Calado no pudieron adelantar y los que lograron hacerlo, como Cecotto, fue a cambio de “cocer” sus gomas y perder al final lo poco que había ganado.

Y después el Gran Premio, que francamente, vale la pena ver alguna vez en vivo. Cierto que en un circuito como este sólo se ve una parte mínima del trazado y donde yo estaba, la curva de entrada a meta, la cosa se agrava porque dicha curva fue cercenada por una chicane diseñada por el Innombrable, que convirtió uno de los puntos más difíciles y espectaculares del circuito en una curvita sin mayores dificultades.

Por ello la falta de un campo visual más amplio del circuito obliga a estar pendiente de las pantallas, aunque seguir el gran premio al estilo clásico, es decir, contabilizando la posición de cada piloto cuando pasan por delante, le da un sabor distinto, porque permite ver la carrera de todos todo el tiempo.

La curva de entrada a meta ya no tiene la dificultad del pasado.

El duelo por el liderato fue emocionante, yo era de los convencidos de que Alonso iba a batir a Maldonado y esas vueltas en que tanto uno como otro iban estirando y acortando las distancias fueron soberbias. Visto desde mi sitio no me pareció que Pic molestara a Alonso más de lo que otros doblados hicieron con el propio Alonso o Maldonado, e incluso yo creo que la clave no estuvo en el francés, sino en las vueltas en que Raikkonen rodó con ellos antes de su última parada. Visto desde fuera y sin “live timing” me pareció que ahí Alonso perdió más tiempo que con Pic.

Pero seguir el paso de los coches vuelta tras vuelta y no depender de que el realizador siga a este o aquel permite seguir la carrera de una forma global y ver muchas cosas al mismo tiempo. Así pude constatar lo difícil que debió ser para Raikkonen y Grosjean ya que rodaron absolutamente solos casi toda la carrera. Mantener el ritmo y la concentración debe ser más difícil que rodando en grupo, ya que ahí el “ardor guerrero” obliga a dar el cien por cien.

Que es lo que hizo un impecable Hamilton, al ataque vuelta tras vuelta, mientras Button, con el mismo coche, daba la sensación de ir a remolque de las circunstancias.  Las vueltas que Hamilton dio con Massa fueron también interesantes y me dejaron la sensación de que el brasileño sólo da lo mejor de si mismo cuando tiene cerca al inglés.

Vettel pasó desapercibido la primera parte  de la carrera y pareció despertar tras el DT  ofreciéndonos un buen espectáculo y llevando a cabo una buena remontada en la última parte de la carrera, que le llevó a superar a los dos McLaren y al Mercedes superviviente para acabar en un excelente sexta posición, justo detrás de Kobayashi, espectacular como de costumbre. Vettel supo tener paciencia y esperar su momento, que es lo que saben hacer los campeones.

Alonso y Raikkonen sostienen al nuevo ganador, Pastor Maldonado, quien devolvió a Williams a la gloria de la victoria.

Y por último, constatar que muy a mi pesar no tiene demasiado sentido la presencia de Caterham, Marussia y HRT, ya que son seis monoplazas francamente prescindibles que ni tan siquiera luchan entre ellos, se limitan a rodar esperando molestar lo menos posible cuando les doblan y por eso sólo son notica cuando les acusan de ser los involuntarios árbitros de los duelos importantes.

64 Comentarios

  • Ezequiel dice:

    Bueno, me levantaste de la cama para leer el post… Yo tenia mis dudas de que Alonso pudiera con Maldonado, pero no de la manera que sucedió… Pensé que saldria bien el Williams, y como viene demostrando tendría buen ritmo. Lo sque mas me decepcionaron fueron Grosjean Y Kimi, puesto que crei que darían mucha mas guerra, aunque al final se les vio cerca de los de delante.
    Vettel demostró a mi juicio un saber estar de campeon, como lo que es, y ante la adversidad del drive thru supo pasar a varios coches y sumar puntos que veremos al final de la temporada donde lo ponen. Y adelantamientos en sitios donde otros años eran impensables!!! como los de Kobayashi o Hamilton
    En definitiva un gran preio mucho mas interesante de lo que viene siendo habitual en Montmelo, aunque esta año ya sabemos que todos los GP estan siendo un «regalo del cielo».
    Como tu tambien pienso que algunos coches sobran, quizá las ex-lotus no desentonen tanto, pero es que todo es igual por detrás siempre…

    Por cierto, no se que opinara el resto pero me parece desproporcionada la sanción de mandarte al ultimo puesto por quedarte sin gasolina en la qualifying…. (crei que lo echarian diez puestos para atrás)

  • eloyf1 dice:

    Pues si te dejaron descontentos GP3 y GP2, no me quiero ya imaginar la Porsche… ¡Vaya mala pata! ¿Cómo pueden tener esos problemas de llantas? ¿No son iguales los coches de la Supercup y de las copas nacionales (UK, Francia, Alemania) que han corrido sin problemas?

    Gracias 😉

  • Alberto Navarro dice:

    La F1 es la F1 y parece q este 2012 será mas competitivo entre las escuderías…
    Felicidades a Pastor, q disfruto su triunfo como un colegial y torero… Saliendo en hombros.

  • Jorge Garcia dice:

    En verdad ha sido una carrera apasionante, como pocas veces se ha visto en el Circuit de Catalunya, con el agregado de poder ver un quinto piloto/equipo ganador diferente en cinco carreras disputadas, fue todavía mejor.

    Y a pesar de que Pastor Maldonado no me simpatiza, es genial ver un Williams nuevamente al frente, con un rendimiento sorprendente y manejado prolijamente, «in a so unlatin way» (como se refirió Frank Williams del venezolano en una entrevista post carrera). Además, la postal que nos dejó el podio es buenísma, el ganador levantado en hombros por el segundo y tercero; la última vez que ví algo así, creo, fue en Hockenheim 2000, en aquel memorable primer triunfo de Barrichello, levantado en el podio por Häkkinen y Coulthard.

  • jgonzalof dice:

    Nuevamente no gano Alonso x que solo tuvo 1 o 2 vueltas para poder pasar a Maldonado. Las llantas le quitan emocion a las carreras ya que cuando va haber un gran duelo por la lucha del primer puesto (u otro puesto) si no lo haces en la 1 o 2da vuelta (o 3ra) simplemente se desvanece el duelo.. PATETICO! Ya la paso a Kimi y ahora a Alonso.. Independientemente de la gran actuacion de Maldonado esta F1 o mi no me sirve..
    Con estas Pirelli, Giles, Ayrton, Prost, Mansell hubieran sido sido pilotos sencillos y valorados normalmente. Miren a Hamilton.. hace algunas buenas sorpazos pero luego se estanca..

    ELIMINEN A LAS PIRELLI POR AMOR DE DIOS!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    • Interesante teoría Gonzálo, habría que volver a neumáticos «de madera» para que su desgaste no influyera. Y eliminar también la obligatoriedad de usar los dos tipos de goma: que cada uno haga lo que quiera, sería más emocionante.

      • jgonzalof dice:

        no digo que no haya desgaste, pero que no sea tan severo o malo como este!
        como puede ser que solo se pueda tener 1 o 2 vueltas para poder pasar???
        Como hubiera sido la carrera de Imola entre Alonso y Schumi con estas llantas???
        Jamas hubiera estardo Schumi pegado tantas vueltas y hasta el final..
        Bueno, la verdad es que si nadie quiere reconocer q estas llantas no dan espectaculo..
        quiten el KERS y el DRS para que vean que la procesion seria peor que con las Bridgestone..

    • Ferrim dice:

      Eso, eso, eliminen a las Pirelli y traigan de vuelta a las Bridgestone, con las que Alonso habría salido en cabeza y Maldonado no habría tenido opciones de pasar en las 66 vueltas. Un gran duelo por el primer puesto, sí señor.

      No deja de sorprenderme que haya tanta gente que critique a la marca de neumáticos por hacer exactamente lo que todos pedíamos a la marca de neumáticos allá por 2010.

      • David dice:

        Si con estas gomas Ayrton habría sido un piloto sencillo… no me quiero imaginar lo que su sucesor (Vettel) habría sido con aquellas gomas, ya que con estas y con las que le pongan ha sido Doble Campeón del Mundo y ahora sigue liderando… 😉
        P.D. lo siento Carlo, mi ironía no es tan fina… 🙂

      • Ferrim, ni Gonzálo ni yo hemos pedido el retorno de las Bridgestone por las Pirelli, porque tal como apuntas, sería «más de lo mismo». Yo abogo por que vengan las dos o más, sólo si hay competencia serán positivas.

      • sardi2 dice:

        +1

        Lo que no puede ser son las piedras que era una procesion salvo cuando paraban en boxes.

        Mientras la aerodinamica sea la verdadera estrella (y no solo conseguir rendimiento, sino que tu aire entorpezca al de detras) mejor elementos externos como DRS y sobre todo las ruedas para que haya lucha. Y Pirelli ha hecho lo que le han pedido, incluso yo estaba preocupandome porque el año pasado el efecto rueda en la ultima parte del campeonato estaba desapareciendo

        Y los que indicais las epocas pasadas, salvo grandes distancias como el williams de mansell, etc… había coches que iban mejor en unos circuitos, otros que mejoraban mucho, otros que empeoraban mucho, justo lo que para este año ¿en que quedamos?

    • jgonzalof dice:

      Vettel el sucesor de Senna?????????? jaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
      ya despertaste?

      Aqui el problema no eran las piedras de Bridgestone, sino que haya una sola marca de neumaticos y que la aerodinamica prime sobre la mecanica y la habilidad de los pilotos..
      Visto lo visto Vettel es un piloto que sino anda con coches y circuitos donde prime la aerodinamica no ganan o no figuran..

      La gente quiere que sobresalga Alonso, Hamilton, Kimi, Kobayashi, Schumacher, Di Resta.. pilotos que si son guerreros y que van a por todas.. en esta parrilla donde hay 6 campeones mundiales todos tienen que cuidar sus llantas como huevos de pascua
      para poder llegar a meta sin que se consuman tanto..
      Kers, DRS, Doble DRS! les comunico a los jovencitos que estan viendo una Formula 1 artificial… Motores congelados, las mismas gomas, donde solo prima la aerodinamia..

      Felizmente pude ver una Formula 1 de verdaderos guerreros y hombres.. donde disfrute sorpazos de verdad.. Esto es casi un play station..

  • Iñaki dice:

    Buenas,

    Muy de acuerdo con tus afirmaciones por haber podido asistir un año más al Gran Premio y porque en definitiva, pienso que estando allí, se perciben sensaciones parecidas. Este año me alegró ver que para las carreras de soporte, y al menos el sábado, dejaron acceder a tribunas que en teoría no son accesibles para muchos de nosotros, como la principal, donde pudimos presenciar la primera carrera de la GP3 y ver por otra parte, la calle de boxes que sólo la podemos ver por televisión. También nos sirvió la visita a dicha tribuna, para darnos cuenta que no merece la pena pagar la que cuesta, porque independientemente de la actividad en boxes, no te permite ver el final de recta y tampoco la curva de entrada en su totalidad.

    Decir también, a todos los que critican el Gran Premio de España por ser (más en ediciones anteriores) un tostón de carrera, que para los que no tenemos la oportunidad de disfrutar de la F1 en vivo más que ésta vez en todo el año, es una suerte tenerla en nuestro páis, por muy aburrida que parezca en la televisión y es que lamentablemente no tenemos la suerte de disfrutar de F1 todos los días. Me da la impresión que perder la F1 puede costar bastante poco, pero volver a recuperarla puede ser dificilísimo.

    Por último, y por terminar con dos apreciaciones, un tirón de orejas a todos los que siguen abucheando a Hamilton que todavía son muchísimos y que no sé de donde sacaron los 81.600 espectadores que anunciaron que fuimos el domingo. Cifra esperanzadora de haber sido cierta, pero ayer no eramos 81.600.

    Un saludo.

    • Como siempre interesante análisis Iñaki, creo que el Circuit ha cambiado notablemente la percepción de las cosas. Ventajas de que al frente del mismo haya ahora personas que vienen de las carreras, no ejecutivos a quienes había que enseñar el abecedario automovilístico.
      Como ya he reflejado en el artículo (y tú en tu comentario), las cosas se ven muy distintas «in situ». De ahí que de vez en cuando haya que ir a los circuitos, que la tele engaña mucho.
      En cuanto a lo de Hamilton estoy de acuerdo contigo, pero también me sorprendió que en mi tribuna había aplausos cada vez que ganaba una posición, así que sigue teniendo enemigos, pero también tiene seguidores.
      Lo de como contar los asistentes es algo que parece irresoluble, ya sea cuantos hay en una carrera o en una manifestación.

    • Valentí Fradera dice:

      Teniendo en cuenta que para acceder al circuito te pasan la entrada, carné, invitación o lo que seas que lleves por un lector de código de barras, facilitar una cifra de asistencia fidedigna no debería resultar muy complicado.

      • Tienes toda la razón. Pero luego está como se contabiliza esto: sumando viernes, sábado y domingo, sin sumarlo, las que son de pago + las invitaciones o sin ellas, se cuentan las entradas que los tour operadores devuelven sin haberlas vendido o no se cuentan, etc. etc.

  • Jose Arce dice:

    Hola Carlos: la chicane de entrada en meta es una aberración, un insulto al automovilismo. Pero es que hace tiempo que a Bernie el automovilismo se la sopla.
    No nos podemos quejar de la carrera, ¿no? Emoción, rebasamientos, adelantamientos… Kobayashi fue el auténtico héroes, Vettel no estuvo nada mal y Hamilton dejó claro que este año va a ser campeón si los inútiles de McLaren le dejan.
    Massa y Schumacher se han convertido en unos lastres para sus respectivos equipos.
    Espero con ansiedad Mónaco; qué bonito sería que ganase allí Kimi.
    Un saludo y gracias por pasarte por mi humilde morada.

  • Chavi dice:

    Saliéndome del topic «un día en las carreras»… Se me hace difícil interpretar el dispar rendimiento de los equipos. Está claro que hay que equipos, como Williams y Ferrari, que han avanzado tras las mejroas introducidas . Pero tambien está claro que no es para sacarle tanta diferencia a Maclaren o Redbull. Creo que este año la clave está en las gomas Pirelli.
    A estas alturas de temporada tras el primer paquete de actualizaciones las cosas están muy igualadas. Maclaren califica muy bien, pero pierde algo en carrera, Hamilton lo borda adelantando pero luego sufre con las gomas al haberlas «maltratado». Redbull ya no es tan potente en calificación y sólo la magia de Vetel parece asustar de cuando en cuando, eso sí, cuando las gomas funcionan. Mercedes da una de cal y otra de arena, a veces califican bien, a veces no, a veces tienen buen ritmo y conservan gomas y otras no tanto… en definitiva, a mi me parece que lo que marca la diferencia, más allá del rendimiento propio de cada escudería (aerodinámica, tracción, velocidad punta…) es la gestión de las gomas. De hecho en un mismo equipo estamos viendo disitntos rendimientos de los monoplazas (Ferrari, Williams, Maclaren, RedBull)… ¿será porque un piloto hace un mejor setup que su compañero y aprovecha mejor las gomas? Con un mismo coche la diferencia de rendimiento es setup y pilotaje… es evidente que Masa no está tan lejos como piloto para calificar 17 y Fernando 3… quizás uno saca partido de las gomas y otro no.
    …Al final todo acaba con la palabra mágica «gomas».
    Con las prohibiciones introducidas este año, los punteros ya no lo son tanto, no hay tanta área aerodinámica que desarrollar o está mucho más restringida. Me da la sensación de que equipos con un coche equilibrado y de «fácil» setup sacan mucho partido de las gomas y están arriba por ese motivo, frente a otros equipo que están más desarrollados aerodinámicamente pero que a la hora de la verdad se les hace más difícil encontrar un buen balance. ¿Explicaría esto 5 equipos distintos ganando las 5 primeras carreras y los «relevos» en las posiciones finales de los GP?
    Perdón por el offtopic. Un saludo!

    • Podrías tener todas la razón, las nuevas gomas llevan de cabeza a los equipos y a los pilotos y por eso unos las interpretan mejor que otros. Quizás de aquí a unas carreras las cosas se irán homogeneizando y quien mejor las adapte a sus monoplazas ganará una partida que de momento está muy abierta.

  • SOTILLOF1 dice:

    Pues siento ser un poco paranoico pero a mi cada vez me parece más extraño lo que esta sucediendo esta temporada. No se como se hará el reparto de los neumáticos pero realmente pienso que bajo cuerda y en determinadas ocasiones se suministran neumáticos «pata negra» a equipos que necesitan resultados para no abandonar el barco. Es curioso que Mercedes diga que como siga así la situación abandona la F1 y a los dos días gana el Gp de China con gran solvencia, después de eso ya ni se les ve ni se les espera. Williams después de un año horrible parece que han acertado en el diseño de su coche, pasan por un momento económico no demasiado boyante, es el cumpleaños de Williams y Frank acude al Gp como hace tiempo que no hacía……. victoria de Williams. El año pasado también pudimos ver como en Silverstone coincidiendo con el 60 Aniversario de la primera victoria de un Ferrari, se modifican las normas con un claro beneficiado Ferrari para que pudiese ganar ese Gp y no se fuesen con un año en blanco. Al igual que en 2009 un desconocido Force India hace pole en Spa y roza la victoria cuando también hubo amenazas de abandono. Por no hablar de los dobles difusores, cuya prohibición hubiese dejado en KO técnico a Brawn y Toyota……………. no se que pensar. Mejor me quedo en que este año esta la cosa tan compacta e interesante, que en función del circuito y la adaptación del piloto las victorias cambian de dueño con esa facilidad. Por lo menos este año no sabemos quien hará la pole y vencerá en prácticamente todas las temporadas.

    P.D. No se me ha sentado demasiado mal leer los capítulos del Mclarengate del 2007 jajaja.

    • No vas nada desencaminado Sotillo, pero nada… ya hemos comentado por aquí alguna vez que el automovilismo (y supongo que todos los deportes profesionales) es como un iceberg: apenas si sabemos un 10% de lo que realmente ocurre.
      A pesar de lo cual yo quiero seguir creyendo en mi deporte aunque se por experiencia que cosas de este tipo pasan, pero no se pueden decir si no se tienen pruebas concluyentes.

  • David dice:

    Como siempre interesante análisis Carlos! Estoy contigo, apasionante F1. Y a pesar del resultado y de sanciones despreciables (por supuesto hablo del drive through a Vettel) me ha parecido un carrerón, como todo éste mundial. Me gusta esto de «o te adaptas o adiós», algo que Schumacher no puede hacer (y luego pasa lo que pasa), algo que le sucedió a Vettel al principio, lo que unido a su mala suerte con Karthikeyan le privó de una «imagen» más real de su inmenso esfuerzo. Ahora se vuelve a superar y vuelve a callar los «escapes sopladores» que ya no soplan… volviendo a superar a Webber. La carrera del alemán ayer fue buenísima aunque el equipo (y él mismo) se condenaron con la estrategia. No entiendo que con la posibilidad de montar duros… hicieran lo mismo que el resto!!! Así que a pesar de una estrategia lamentable, de un «drive through» demoledor e incluso de un cambio de morro donde perdió 6 segundos extras, el 6º puesto es el segundo mejor resultado posible, ya que sin incidentes no hubiera pasado del 5º (con esa estrategia). Por lo demás me gustaría resaltar, el primero es que a pesar de la impresión de que McLaren falla (cierto), Lewis Hamilton ha tenido 2 poles y no ha sabido ganar. Con el mejor coche (rapidísimo en todas las condiciones) deberían liderar el Mundial de lejos, pero Lewis tiene 53 puntos y el año pasado a estas alturas tenía 77… Y por último ojo con Kimi, creo que puede ser el tapado de éste año, sin presión, con un buen coche y «hacernos un 2007″… de momento ahí lo tienes, a 12 puntos del líder.

    • No creo que la sanción a Vettel sea «despreciable». Si se la pusieron, sus argumentos tendrían, como los tuvieron el día antes para Hamilton, que está siendo víctima de un equipo que cada vez va más a la deriva. Se nota que han fichado a Sam Michael… ¡irse él y Williams ha vuelto a ganar!
      Es verdad que Kimi puede repetir su 2007. Veremos si el equipo puede mantener el necesario nivel de desarrollo toda la temporada, uno de sus puntos flacos.

      • David dice:

        Aclaro, lo de «despreciable» lo digo porque no entiendo cómo puede costar lo mismo arruinarle la carrera a otro piloto (Singapur 2011) que ir ligeramente más rápido en un determinado punto (que además es la zona más rápida). No es justo y por ello lo desprecio. En cuanto a lo de McLaren… creo que si lo excluyeron fue porque precisamente McLaren intentó mentir (force majeur!), como han hecho siempre tanto el equipo como el propio Lewis. Y eso sí que es «despreciable».

        • Más que mentir, es que no tenían ningún argumento al que agarrarse. En cuanto a la tabla de valoraciones, los DT son demasiado severos, habría que buscar otra solución intermedia, como una simple penalización en tiempo a añadir al resultado final. Sería más justo porque se podrían hacer diversas valoraciones. Un DT es igual para todos, sea cual sea la falta cometida.

  • Jaime dice:

    Hola, Carlos. Tienes razón, es verdad que por la tele lo ves todo, te enteras de todo y tienes repeticiones, pero de vez en cuando ver las cosas in situ es muy recomendable.

    Hace tiempo que no veo una carrera de GP2, pero recuerdo que hace unos años eran muy movidas y con muchos adelantamientos ¿qué puede haber cambiado? Sobre lo que dices que las categorías monomarca son aburridas…bueno, igual que aborrezco la estandarización que ha sufrido la F1 en los últimos años y creo que en una categoría absoluta no debería haber NADA monomarca, me parece perfecto para las categorías inferiores, donde se trata de encontrar gente, ya sean pilotos, ingenieros, etc y por eso partir de igualdad mecánica me parece correcto. Un ejemplo es el tema neumáticos. Veo que coincidimos y vamos contracorriente, porque todo el mundo parece estar encantado con los Pirelli y a mí me parecen un error enorme, porque condicionan demasiado las carreras. Todo se reduce a cambiar en el momento adecuado, a la estrategia y las paradas, lo cual no es malo de por sí, pero hasta cierto punto. No se puede atacar, hacer maniobras agresivas o arriesgadas, ni correr dándolo todo porque al menor exceso te quedas sin ruedas y carrera a la basura. Hay que correr con mucho cuidadín especulando a ver si el de delante las funde antes. Si ocurre así, abres el DRS (otra aberración) y lo pasas como un avión, sin posibilidad de defensa por su parte. Vamos, que hay muchos cambios de posición, pero adelantamientos y lucha en pista realmente dignos de tal nombre…muy pocos. Si por el contrario el de delante aguanta, tras unas pocas vueltas rodando en su cola eres tú el que te quedas sin ruedas y se acabó.

    En fin, al menos tenemos un campeonato súper igualado ¡parece que puede ganar casi cualquiera cada carrera!. Ojo, porque si el campeonato se mantiene tan abierto e igualado, Alonso (para mí el mejor piloto con mucha diferencia con vistas a un campeonato tan largo) puede ser el que se lleve el premio al final…

    • Es que es el problema de las mono marcas o del exceso de estandarización de la misma F1 como bien afirmas. Al ser coches tan iguales no hay diferencias, luego ¿como van a haber adelantamientos?

      Si hubiera motores distintos habría mejores en altos o en bajos, más potentes o más elásticos, lo cual implicaría un trato distinto a los neumáticos y alternativas en carrera, mejores en unos circuitos que en otros, etc. Pero ahora todo son motores iguales, circuitos iguales, neumáticos iguales, centralitas electrónicas iguales…

      Y otra cosa: la GP2 se supone que es la antesala de la F.1, por tanto no debería ser una monomarca. Esto me valdría (y aún) para alguna F3 o la GP3, pero ¿la categoría previa a la F1.?

      • Jaime dice:

        Yo creo que el principal problema para los adelantamientos es (aparte de la dificultad y riesgo de la maniobra en sí) aerodinámico. Mi solución serían ruedas más grandes (bastante más) y lo mejores posible (o sea, con varias marcas), alerones tipo Monza para todas las carreras (o aproximándose a eso sin caer en coches inestables y peligrosos) y liberalización TOTAL de las suspensiones. Motores LIBRES (sí, sí, libres) pero con restricciones MUY fuertes en combustible disponible y emisiones contaminantes, que actuarían tanto como objeto de desarrollo e innovación en campos muy interesantes como conteniendo las prestaciones.

        Creo que con una reglamentación aerodinámica bien hecha y que permita los adelantamientos también los campeonatos monomarca pueden dar buenas carreras y además con costes moderados. Por supuesto que el ser monomarca automáticamente rebaja el caché del certamen, pero en categorías inferiores y fórmulas de promoción no se trata de ser lo máximo (para esto ya están las categorías absolutas: F1, Indy, DTM, Sprint Cup… en las que debería haber competencia de absolutamente todo, porque la cantidad de competidores es indicador de la salud e importancia de un campeonato), sino en gran medida de controlar los costes al ser categorías de menor repercusión mediática. Por eso no digo que las inferiores deban ser monomarca, sólo que no me parece mal que lo sean; si hubiese interés de varios fabricantes, motoristas o marcas de ruedas en la GP2 o incluso en la F3 pues bienvenidos, pero no creo que lo haya. Tal vez estas categorías están demasiado subordinadas como meras teloneras de la F1 y no les vendría mal algo más de vida propia. Por edad no recuerdo nada de la época en la que la F3000 no era monomarca, pero creo que tenía mucho más prestigio y repercusión, aunque al final la reconvirtieron a monomarca (costes, supongo) y quedó más oscurecida.

        En cualquier caso (y perdón por el tocho, me enrollo como una persiana) con unas competiciones tan estandarizadas como son también las absolutas incluyendo la F1 y lo contento que parece estar todo el mundo con ello unas inferiores no monomarca me parecen una utopía.

        • Aportas ideas interesantes, el problema es que después se pudieran llevar a cabo tal como las propones. Motores libres es un arma muy peligrosa (ahí está Le Mans: Audi se ha quedado sola) «una reglamentación aerodinámica bien hecha» es obvio que si se pudiera hacer ya la habrían hecho y desengáñate, las monomarcas no tienen ningún interés aún asumiendo que pudieran dar buenas carreras. En este aspecto la solución menos mala es la de la EuroSeries, que no es monomarca, pero casi todo el mundo utiliza el mismo chasis Dallara y los motores Mercedes. De vez en cuando aparecen los VW e inmediatamente el campeonato se anima. Es decir, lo importante es NO cerrar la puerta, que en cierto modo es lo que han hecho en la Indy.

          La 3000 era una buena serie, pero la mataron para implantar la GP2 e iniciar un modelo de negocio francamente vergonzoso, pero claro, sabiendo quien está detrás no hay de que extrañarse.

  • Cheno dice:

    Gran carrera la del GP de España de ayer en Montmelo. Muy emocionante hasta las últimas vueltas y muy interesante las distintas luchas que pudimos ver a lo largo de toda la carrera.
    Quisiera resaltar unas cuantas cosas que a mi me han parecido destacadas.
    1-Esta temporada mas que nunca hasta la fecha, la clave que marca la diferencia son los neumaticos y la gestion que se ellos se hace en carrera; ni el motor, ni el chasis, ni engendros como el DRS o los S-Duct pasivos, ni tampoco -entiendaseme bien- la aerodinamica- son tan fundamentales como la gestion tan exigente de los neumaticos, que este año es necesaria para poder optar a ganar una carrera. Y cuando digo gestión exigente, me refiero tanto a la habilidad del piloto, como la del equipo para dar con la estrategia adecuada para maximizar su rendimiento.
    2-Gran trabajo de Maldonado, muy solido y gestionando muy bien la carrera. Mucho peor han sido algunos comentarios escritos en grandes medios de comunicacion generalistas y deportivos de este país, poco menos que achacando la victoria a la gran estrategia y coche de Williams y remarcando -con un claro tinte de desprecio- la condición de piloto de pago de Maldonado. Realmente lamentable.
    3-El Ferrari ha mejorado algo -previsible por otra parte desde la situación de partida- pero a mi me ha dado la impresión de que el problema de falta de tracción es aun muy evidente; esto se apreciaba claramente a la salida de la chicane previa a la curva de entrada donde al menos en la Tv se apreciaba como el Willians se escapaba lo suficiente del Ferrari como para que la influencia del DRS en la recta de meta no fuese suficiente para poder tener opciones reales de adelantamiento. De cualquier forma el ritmo en carrera del coche de Williams estaba a la altura o incluso por encima del Ferrari.
    4-Un chasis con un motor a la altura de los mejores, ha dado un salto de calidad a Williams que pocos podian pensar, visto el dasastre de temporada pasada. En Williams sabe hacer coches eso se nota y estaban limitados por el tema financiero, pero el desastre del año pasado sin duda tenia mucho que ver con ese autentico desastre de engendro que es el motor Coswort, una verguenza que no esta a la altura de la historia de un nombre que ha marcado buena parte de la historia mas destacada de la F1.
    En fin, estoy deseando que llegue Monaco.
    SalU2.

    • Hola Cheno, más o menos de acuerdo en lo que escribes. Es verdad que Maldonado aporta un patrocinador, pero sabes tan bien como yo que no se le aguantan 66 vueltas a Alonso si no se sabe pilotar.
      Y en cuanto al Williams, empiezo a pensar que el desastre del año pasado fueron los cimientos de este: ya sabes, se tira el año por la borda y a trabajar en el siguiente proyecto para hacerlo mejor. En este caso parece haber funcionado.

  • Josep dice:

    Muy buen artículo Carlos.

    Tengo que decir que ahora me arrepiento de haber ido al GP el año pasado en lugar de éste. Mientras veía las imágenes por TV, me lo imaginaba viéndolo desde el circuito. Pero bueno, estas cosas a veces se aciertan y a veces no. Creo que esta carrera debió ser muy bonita de ver desde muchos sitios del circuito. Las pantallas gigantes ayudan a ver lo que no puedes.

    En cuanto a la carrera, pues lo has explicado muy bien.
    Los tres del podio genial. Me ha gustado MUCHO Maldonado. No esperaba que lo hiciese tan bien. Ni un momento de debilidad. Alonso hizo una gran carrera, de piloto, y me supo mal que a Kimi le faltaran 2 vueltas.

    Me encanta Kimi, es el único piloto que realmente puede hacer que pierda la imparcialidad que más o menos consigo tener con los otros pilotos. ¿Crees que quizá Lotus GP se arrepentirá de los puntos que ha podido ganar y no ha conseguido en estos 2 GPs ahora que están en tan buena forma y con las situaciones de los rivales? ¿Crees que mantendrán este nivel todo el año?.
    Veremos en Mónaco cómo va. El motor Renault se plantea como el mejor, Maldonado ha sido un experto en Mónaco en otras categorías y veremos qué hacen Kimi y Romain. ¡
    ¡Me encanta ésta F1!

    • Como bien dices, eso es acertar o no… pero un GP siempre vale la pena, aunque evidentemente los que estuvimos este año lo recordaremos por muchas cosas, una de ellas esa inesperada victoria de Maldonado.
      Kimi, pero está haciendo un principio de año fantástico. El gran problema de Lotus GP será mantener el ritmo de desarrollo toda la temporada, eso cuesta mucho, tanto económica como técnicamente, veremos si podrán hacerlo.

  • Buenas a todos.
    Antes de nada decir que ha sido el primer GP de F1 que veo en un circuito, y todo gracias a mi nueva mejor amiga que me regaló 2 entradas en la tribuna I antes de meta.
    La gran diferencia respecto a las otras categorias que si me he podido permitir pagar es el ruido, fuahhhh, aún se me pone la carne de gallina de oir a todos los monoplazas pasar en la primera vuelta, la otra diferencia es que cuando conoces a todos los pilotos es mucho más fácil seguir la carrera en el circuito que cuando he ido a DTM, World series, 6 hores de Catalunya, Espirit de Montjuich, europeo de camiones etc.

    Respecto a la carrera, que ya he visto tres veces, con quien estoy más de acuerdo es con J.Arce y el atropello a la inteligencia que es la chicane de entrada a meta, para mi es como si te vas a la cama con Scarlett Johanson y no deja que la toques. Con lo que quiero decir que prefiero la curva tal y como estaba, y más con la reglamentación actual que las carreras no son emocionantes ni por los circuitos, ni por los neumáticos , ni por los pilotos, las carreras las dominan los neumáticos.

    Y por último he observado que este mundial será par el equipo que más curre, pero en el sentido más literal de la palabra, se acabaron los brevajes mágicos que usaban los para derrotar al imperio, romano, aquí se va llevar el gato al agua el que no menosprecie ningún punto, los que esten alerta todo el año, y los que sepan entender que el mundial se decidirá en el último cuarto, y el que no esté en la pomada para el mes de Setiembre que se olvide.

    Siento enrrollarme tanto, y otro dia hablaremos con tu beneplácito de la cara de pena que ponen los responsables del Circuit por saber que van a perder el GP no por la afluiencia de público sino por la imposiblidad de hacer frente a un canon abusivo, apreciado por los nuevos paises que quieren entrar en el mapa de este mundo cada dia más pequeño.

    • Me alegro de que disfrutaras. Supongo que ahora entiendes porqué Ecclestone no quería motorcitos turbo que no hicieran ruido. Se perdería algo fundamental de las carreras. Apuntas otro tema interesante, la importancia de conocer a los participantes, eso también influye a la hora de seguir una carrera.

  • Alvaro dice:

    ¿Soy el único que piensa que esta temporada esta impresionante? si gana un lotus la semana que viene me da algo xD

  • Otra carrera y otro ganador, de otro equipo distinto, claro. Y para Mónaco podría ganar Hamilton o Räikkönen. Me gusta mucho el espectáculo que está dando Pirelli, pero esto empieza a parecer más una tómbola que un deporte serio. No se puede perder un solo punto y creo que ganará el piloto más regular a lo largo de todo el campeonato (me sigue sorprendiendo que Hamilton aún no haya perdido la cabeza con todo lo que le está ocurriendo en su equipo, yo creo que se lo lleva él).

    Creo que Ferrari ha mejorado mucho y si no fuera por los únicos dos puntos que aporta Massa (he defendido durante mucho tiempo al brasileño, pero lo de este año ya no tiene nombre), la Scuderia podría incluso liderar el campeonato de constructores (bastaría con que Massa hiciera lo que están haciendo Webber, Button o Grosjean).

    ¿Lotus el único equipo con dos números 1? Pero si en Bahrein le dijeron a Grosjean aquello de «Kimi is faster than you»… (se oye en el «race edit» oficial de la carrera).

    Pese a la aleatoriedad de las victorias en este campeonato, creo que los tres primeros pilotos en la tabla son realmente los que mejor lo están haciendo (sobre todo comparados con sus compañeros) y precisamente, fueron las victorias de Alonso y Vettel las únicas que me han parecido hasta ahora conseguidas con un monoplaza que no era el mejor de ese fin de semana (porque la escala de calidad de monoplazas habrá que medirla por fin de semana esta temporada, viendo que de una carrera para otra el orden se puede invertir) falta la victoria de Hamilton. Tal vez en Mónaco.

    • Ana, al referirme a los Lotus lo hice en el sentido de que parecen los más homogéneos en estos dos últimos fines de semana en comparación a McLaren, Red Bull y ya no digamos Ferrari. No lo escribí en el sentido de las ordenes de equipo internas.
      Y es verdad, Hamilton está manteniendo la cabeza fría, que no era precisamente su fuerte hasta ahora. Se nota la influencia de Dider Cotton.

  • David dice:

    Yo discreparé un poco con lo de Lewis. Ha contado con 2 poles y no ha ganado ninguna carrera teniendo el mejor coche. Y en ninguna de las dos su equipo tuvo algo que ver, ya que en la primera Button le pasó por encima y en la segunda caló el coche perdiendo el liderato. Es cierto que McLaren se ha equivocado en acciones puntuales, pero también se han equivocado otros equipos (Ferrari, Mercedes, RB, Lotus…). No creo que el hecho de no haberse chocado con otro piloto signifique que está teniendo cabeza, de hecho si en Bahrein llega a estrellarse cuando se salió de la pista para adelantar (como no hizo Alonso), la percepción ahora sería de frustración. Y eso dependió de la suerte. Sólo un apunte, el año pasado a estas alturas Lewis estaba a 12 puntos de Button (ahora son 6 de diferencia) y estaba haciendo las cosas mejor incluso que éste año, así que en mi opinión creo que habrá que esperar para ver si de verdad Lewis ha mejorado.

  • tomateuncafe dice:

    Definitivamente el «espectáculo» llego a la Formula 1

    • Carlos Castellá dice:

      Pues si y que dure.

    • jgonzalof dice:

      No veo espectaculo en donde no solo tenga un rango de 4 vueltas o menos para poder adelantar al carro de adelante..
      Sera entretenida en ciertos pasajes de la carrera, pero en los decisivos NO.
      Con estas llantas jamas hubieramos visto como Senna alcanzaba a Prost con desventajas de 20 segundos o mas y lo pasara igual. A nadie le gusto los mundiales del 2005, 2006, 2007, 2008????????????????????

  • Machaquito dice:

    Cierto que algo ha cambiado. Acabo de leer un comentario de David y no nombra a Vettel

    🙂

  • Aitor dice:

    Sin duda uno de las mejores carreras celebradas en Montmeló en muchos años. Tuve la gran suerte de estar ahí y nada o poco tuvo que ver con la edición del 2010 (mi primera vez) ¡No hay color!

    En cuanto a como perdió Alonso el liderato (y posiblemente la carrera), en mi opinión ni Pic ni Raikkonen le perjudicaron tanto como la estrategia. En la segunda parada dejaron rodar a Maldonado dos vueltas con ruedas nuevas, lo cual fue su perdición. Al parecer todo el mundo excepto en Ferrari saben que unas Pirelli nuevas son muchísimo más rápidas que unas usadas, regalar esas dos vueltas (con sus segundos correspondientes) no tuvo ninguna lógica.

    En fin, en Mónaco toca ganar a Lotus.

    • Carlos Castellá dice:

      Hola Aitor, yo en el circuito pensé lo mismo, ¿porqué diablos no para? Sin embargo no creo que la respuesta sea tan sencilla como apuntas. De haber parado dos vueltas antes quizás no habría podido resistir el ataque final de Raikkonen (ni el de Maldonado en el improbable supuesto de que hubiera salido delante), sólo ellos sabían en que estado estaban y cuanto se iban a gastar aquellas gomas.

      • sardi2 dice:

        Si eran gomas ya usadas, como asi parece ser viendo el live timing ya que empezaron a subir los tiempos de Alonso antes que los de Maldonado en el ultimo tramo de carrera, no podian ponerlas tan pronto porque cabía la posibilidad de que les ocurriera como a Kimi y perder no solo la segunda plaza, sino varias mas

        De hecho, un par de vuelta mas y hubiera quedado fuera del podio por los lotus

        Asi que optaron por la prudencia y con la vista de cara al campeonato, no a la carrera.

        Por tanto, a lo mejor no fue tan mala la eleccion

  • Lo primero, carrerón, quizas uno de los mejores del Circuit como apuntan por ahí muchos. Merecidísma victoria de Pastor, que el pobre hombre el año pasado pasó calamidades, ha vuelto el Pastor que tanto admiraba de las World Series. La carrera de GP2 como bien dices aburrida no, lo siguiente. En los primeros años estaba muy bien, pero desde que usan los Pirelli, y con el nuevo monoplaza, se hace más aburrida que la F1 de hace 2-3 años.
    Por otro lado, hay una cosa en la que no estoy de acuerdo contigo: eso de que Caterham sobra a mi no me lo parece, cada año están más cerca del último equipo «de los buenos», ellos sí que se merecen estar ahí (como Minardi-Jordan en sus últimos años, que no hicieron nada -salvo el podio de Monteiro en Indy-). Virgin y HRT (más los primeros que los últimos, porque creo que HRT está dando pasitos poco a poco en temas económicos) sí que sobran, son rellenaparrillas (a lo CRT en MotoGP), pero no Caterham, insisto, se lo están currando.
    P.D.: Un único pero para el GP: que no lo corriese la leyenda de la Fórmula 1 por excelencia, Christian Klien (vía Antena 3)
    Un Saludo!

    • Carlos Castellá dice:

      Si pero tras tres años ya sería hora que hicieran algo más que estar siempre en el mismo sitio. Esto de que están cerca del penúltimo es muy relativo.
      Y Klien si es una leyenda: ¡es el único piloto de la historia que ha perdido un diamante en plena carrera!

  • +karreras-futbol dice:

    Carlos, se que debemos respeto a las personas mayores, pero Don Michael demostró una vez mas su altaneria y su falta de respeto al projimo con sus insultos, pero tambien nos ha demostrado que ya le fallan los reflejos claramente.Que pena.
    Respecto a los neumaticos me parece muy bien que no sean unas piedras, pero la imprevisibilidad que muestran es muy rara.
    Es extraño que después de 5 carreras veamos que equipos que antes han ganado una carrera después sean doblados en otra.
    Me parece raro que haya tanta diferencia de rendimiento dentro de un mismo equipo de una carrera a la siguiente.
    Parece como si ademas de gastarse antes,tambien son diferentes los juegos unos de otros dentro de la misma carrera. Si asi fuera entonces si que habria que darle la razon a estos salados:
    http://wtf1.co.uk/photoshop-of-the-week-the-pirelli-lottery/
    Saludos.

    • Carlos Castellá dice:

      Muy bueno el sarcasmo de la foto, pero sí que empieza a ser sospechoso tantas diferencias de una carrera a otra y de un coche a otro.

  • cies dice:

    La chicane del inmombrable es una m**** como un piano!!!
    Se hizo para que los coches salgan mas pegados de New Holland pero yo veo que no es así: al pasar por New Holland se estiran mas que por el tramo anterior (La Caixa-Banc Sabadell-Europcar) y quitan toda la exogencia a New Holland.
    Puestos a destrozar New Holland que hagan de ella una chicane, así sí que saldrían pegados en la recta.
    ¿es que nadie de la gente del circuit se ha dado cuenta?
    ¿no hay manera de hacerselo ver?

  • Teucro dice:

    Aprovechando que Carlos está viendo el partido, tecleo, que no he comentado.
    La verdad que no he estado en un evento de motor en directo, pero si en otros eventos deportivos: futbol, baloncesto, etc. Y la diferencia de verlo en casa es grande. Sobre todo en baloncesto, donde me pierdo con las faltas etc. Espero probar pronto el evento del motor y os digo.
    Por lo demás, la carrera te deja buen sabor de boca. Hacía muchos años que no me interesaba tanto una carrera en Montmeló. Encima gana Williams después de tanto tiempo, por fin. Y gana otro piloto, Maldonado. Estas cosas hace 5 meses eran impensables. Así que me da igual todo, si es por las gomas, por la maldición de una bruja gitana, o por la alineación de planetas. Me estoy divirtiendo. Eso me vale.
    Y por favor, que gane Raikkonen en Mónaco que ya se lo va mereciendo. No he sido especialmente Raikkonista, aunque me gustaba su rapidez, pero es que este año me esta «killing me softly» como cantaba Roberta Flag.

  • cambiocorsa dice:

    Yo me he estrenado con una carrera «menor»,la F3 Renault en Alcañiz,en un circuito del Innombrable.Y he disfrutado como los chiquillos,jajaja.La 3.5,la 2.0,los megane y los clio,Jean Ragnotti trompeando con un Maxiturbo y el coche de Vettel del 2011… Por cierto,cuando dio sus vueltas de exibicion y escuche el motor me quede estupefacto,maravilloso,igualito que en la tele.Tambien habia un speaker que no desmerece nada al calvo:) .Como era la primera carrera no irian muy finos y hubo espectaculares accidentes(nada que lamentar)adelantamientos al limite (en la tele parece que hay hueco,pero de eso nada:0 ) y,para mi sorpresa,una nutrida representacion femenina,mecanicas,ingenieras y «pilotas».
    Este fin de semana me he quedado con las ganas de ver el GT1 en el circuito de Navarra,`cachis la mar,pero ya tengo el gusanillo…
    Saludos

    • Carlos Castellá dice:

      Hola cambiocorsa, me alegro mucho de tu comentario. Las carreras en vivo son muy distintas, se «ven» mucho más y sobre todo se pueden vivir muchas cosas como esas que citas, el paddock, los boxes… y te diré una cosa: cuanto más sencillo es el campeonato más lo puedes vivir. Prueba con una carrera de karts, ya verás

Publicar un comentario